Warning: The magic method Vc_Manager::__wakeup() must have public visibility in /home/w5c1ngwjoo1m/public_html/vz-aps.com/wp-content/plugins/js_composer/include/classes/core/class-vc-manager.php on line 203

Warning: The magic method QodeInstagramApi::__wakeup() must have public visibility in /home/w5c1ngwjoo1m/public_html/vz-aps.com/wp-content/plugins/qode-instagram-widget/lib/qode-instagram-api.php on line 90

Warning: The magic method QodeTwitterApi::__wakeup() must have public visibility in /home/w5c1ngwjoo1m/public_html/vz-aps.com/wp-content/plugins/qode-twitter-feed/lib/qode-twitter-api.php on line 91

Warning: The magic method Bridge\Shortcodes\Lib\ShortcodeLoader::__wakeup() must have public visibility in /home/w5c1ngwjoo1m/public_html/vz-aps.com/wp-content/plugins/bridge-core/modules/shortcodes/lib/shortcode-loader.php on line 27
VZ-APS | ENCOVI, una visión estadística sobre la crisis humanitaria en Venezuela‍

ENCOVI, una visión estadística sobre la crisis humanitaria en Venezuela‍

La Encuesta Nacional de Condiciones de vida (ENCOVI) es una investigación anual, a escala nacional, realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Venezuela.

Este proyecto se inició en 2014 como resultado de la preocupación de los centros de investigación, y de las principales universidades venezolanas por la escasa disponibilidad de información estadística relevante y actualizada sobre las condiciones de vida de la población (condiciones de las viviendas, de las escuelas, la salud, la dinámica del mercado laboral, etc). Debido a esto, un grupo de expertos y académicos en el área socio-económica y demográfica,  de la Universidad Central de Venezuela (UCV),  Universidad Simón Bolívar (USB) y  Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); diseñaron una encuesta anual a escala nacional sobre las condiciones de vida de la población, para el seguimiento de las políticas públicas y condiciones del vida del venezolano.  

El principal objetivo de ENCOVI es producir información pertinente para conocer las condiciones de vida de la población venezolana, dar cuenta de las disparidades socioeconómicas e identificar las principales situaciones que atentan contra los derechos económicos, sociales y culturales. ENCOVI se ha convertido en una fuente de información actualizada para los investigadores, los responsables de las políticas públicas, los legisladores, los partidos políticos, los sindicatos, las agencias internacionales y otras organizaciones de la sociedad civil venezolana.

¿Qué mide ENCOVI?

  • Condiciones de las viviendas
  • Acceso a los Servicios básicos (agua, electricidad, y servicios sanitarios)
  • Acceso a la educación y razones de la inasistencia escolar. 
  • Características del mercado laboral: (desempleo, informalidad, seguridad social, ingresos, pobreza – (contabilizado por diferentes métodos como (línea de pobreza, necesidades básicas insatisfechas, método integrado, multidimensional)
  • Seguridad alimentaria y deficiencias nutricionales.
  • Seguridad ciudadana y Programas sociales.
  • • Jubilación (tipos de pensión disponibles, instituciones de las que se recibe la pensión y / o jubilación y el monto mensual, contribución a cualquier fondo de pensiones, etc.).

 

Hallazgos importantes:

El aumento de la pobreza, la desnutrición infantil, el impacto del COVID-19, la migración masiva forzada, la inseguridad alimentaria y el deterioro de la calidad de vida de los venezolanos fueron algunos de los temas evaluados en la más reciente edición de la encuesta 2019-2020.  Los resultados son dramáticos: 96,3% de los hogares viven en situación de pobreza por ingresos y se mantiene la tendencia al deterioro de la seguridad alimentaria, ya que sólo 3% sale de la inseguridad alimentaria. 

ENCOVI muestra que la crisis impacta a todos los grupos sociales y avanza rápidamente, con una pobreza multidimensional que pasa del 51% en 2018 al 64,8% en 2019. El 79,3% de las personas no tiene ingresos suficientes para cubrir la canasta básica de alimentos, al menos uno de cada cuatro hogares tiene inseguridad alimentaria severa, y el 30% ( 639.000) de los niños menores de cinco años sufre desnutrición crónica (por talla o altura) y el 8% (166.000) presenta desnutrición global por indicador de peso/edad.

Para los últimos resultados de la encuesta ENCOVI por favor visite la website oficial: www.proyectoencovi.com

Noticias relacionadas